Saltar al contenido principal

Gana Águilas de Mexicali al Team USA México

Con score de 6 carreras a 1 en juego de Pretemporada LAMP 2025-2026

/ Alberto De la Hoya


En una nueva reactivación del estadio que se ubica en el Bosque de la Ciudad de la av. Nuevo León y calle 7 ,se vivió el juego de béisbol entre Águilas de Mexicali y el Team USA de la Arizona Winter Lesgue.

La pizarra se movió antes por parte del equipo anfitrión SAWL la Winter Lesgue de Arizona que dirige Gary Snyder.

Fue con tres imparables, sencillos que conectaron desde el primer episodio los del Team USA dónde figuraron elementos de San Luis México.

En adelante se vivieron grandes jugadas, principalmente en el cuadro.

El campo corto y segunda base de Arizona-mexico hicieron la atención de los locales y mucha gente Cachanilla.

Al estadio de la Unidad "Plutarco Elías Calles" del Bosque de la Ciudad, luego de quitarse la humedad, se vivió un ambiente de mera camaradería.

Todo esto, como previo a lo que será el inicio de Liga Mexicana para Águilas de Mexicali.

San Luis Río Colorado fue la antesala de lo que está por ocurrir con el buen béisbol de México, se vienen cosas buenas para la afiliación sanluisina.


Don Jorge, la vida invisible en los márgenes del valle

/ Alberto De la Hoya


En los márgenes del valle de San Luis, donde las luces se apagan una a una y solo queda el murmullo del viento entre los pinos salados, un hombre acomoda su cobija sobre el piso frío. Se llama don Jorge Parra Trejo, tiene 67 años y una vida marcada por el trabajo, la soledad y una persistente fe en la bondad humana.

Originario de Sinaloa de Leyva, don Jorge llegó a esta frontera, atraído por la promesa de empleo. A lo largo de los años trabajó en distintos oficios, ayudante de albañil, cargador, velador, siempre con la firme intención de ganarse el pan de manera honrada. “Mientras tuve trabajo, nunca faltó el café caliente ni la esperanza”, comenta, recordando aquellos turnos nocturnos en los que cuidaba bodegas, maquinaria o negocios.

Hoy la situación es otra. Desde hace varios meses está desempleado y sin domicilio fijo. “Duermo donde me agarra la noche”, dice con una naturalidad que estremece. A veces bajo un árbol, otras junto a una barda o en el exterior de un local. Desde hace algunos días, un comerciante del valle de San Luis le ha dado permiso de dormir afuera de su edificio. Un rincón sin techo, pero con algo que vale más, seguridad.

/ Alberto De la Hoya


Don Jorge no se queja. Habla con calma, sin resentimiento. “La gente de aquí es buena, todavía hay quien se apiada de uno”, afirma, mientras le pega un jalón el ultimo al cigarro Cuenta que tiene un hermano en esta frontera, pero apenas se ven. “Ahí tengo la ropa nomás, no quiero dar lata”, dice con esa mezcla de orgullo y humildad que distingue a los hombres hechos en la adversidad.

Su día empieza temprano, caminando por la carretera de la Grullita en busca de alguna chamba temporal. A veces consigue ayudar a descargar camiones o limpiar patios; otras, solo mira pasar la jornada. Vive de la caridad y de la fe, aunque confiesa que su mayor deseo es volver a trabajar de velador. “Eso sí me gusta, cuidar lo ajeno como si fuera mío”, dice, y sus ojos se iluminan con un brillo que parece recordar tiempos mejores.

Don Jorge Parra Trejo es uno de esos personajes urbanos que el progreso suele olvidar. Representa a los miles que, entre la sombra y la intemperie, siguen resistiendo con dignidad. Su historia, sencilla y dura, retrata el costado humano de una frontera que también tiene hijos invisibles, hombres que no piden compasión, solo una oportunidad.


Instalarán 60 millas de ‘Muro Inteligente’ en la zona de Yuma, Arizona

Con una inversión de 4,500 millones de dólares, el gobierno de Estados Unidos convierte a Yuma, Arizona, en el eje tecnológico del reforzamiento fronterizo con México.

/ Alberto De la Hoya



El gobierno de Estados Unidos dio luz verde a una inversión de 4,500 millones de dólares para ampliar el llamado Muro Inteligente en la frontera sur. De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, Yuma, Arizona, será uno de los puntos neurálgicos del megaproyecto.

El denominado Proyecto Yuma 1 contempla la instalación de más de 60 millas de sistemas tecnológicos, cámaras térmicas, sensores, alumbrado y carreteras de patrullaje que reforzarán la vigilancia en la franja limítrofe entre Arizona y California. Con esta infraestructura, el corredor fronterizo entre Yuma, Tucson y El Centro se perfila como el epicentro del nuevo modelo de control migratorio automatizado de Estados Unidos.

Las obras forman parte de la iniciativa presidencial One Big Beautiful Bill, que busca acelerar la construcción de infraestructura fronteriza bajo la administración del presidente Donald Trump. Las empresas BCCG Joint Venture, Fisher Sand & Gravel Co. y Barnard Spencer JV encabezan las licitaciones.

Según el DHS, el despliegue tecnológico en Yuma será el primero en entrar en operación plena, con exenciones regulatorias que permitirán reducir los tiempos de ejecución. En total, el proyecto del Muro Inteligente sumará 230 millas de nuevas barreras físicas y más de 400 millas de sistemas electrónicos de detección y monitoreo en tiempo real, incluyendo herramientas basadas en inteligencia artificial.

Sin embargo, organizaciones locales y defensores de derechos humanos advierten que esta nueva fase del muro podría agravar la crisis humanitaria y ambiental en la región. El aumento de la vigilancia, dicen, podría empujar las rutas migratorias hacia zonas más inhóspitas del desierto, donde el riesgo de muerte por deshidratación es mayor.

Mientras Washington celebra el avance tecnológico, Yuma vuelve a situarse en el centro de un debate que trasciende la seguridad nacional: el equilibrio entre control fronterizo y derechos humanos en el siglo XXI.

Cárceles de Sonora rebasan capacidad y el Cereso de San Luis Río Colorado refleja la crisis penitenciaria

Sonora enfrenta una crisis penitenciaria: la sobrepoblación en los Ceresos supera el 38 %, y San Luis Río Colorado opera con más internos de los que puede albergar.

/ Alberto De la Hoya


Al cierre de junio de 2024, los 13 Centros de Reinserción Social (Ceresos) operativos en Sonora albergaban 11,032 personas privadas de la libertad (PPL), frente a una capacidad instalada de 7,988 plazas, lo que equivalía a una sobrepoblación del 38.1 %.

La distribución demográfica registrada en esos centros sugiere que los grupos de edad más numerosos son los de 30 a 34 años (2,168 internos), seguidos por 25 a 29 años (1,994 internos) y 18 a 24 años (1,759 internos), aunque esos datos no fueron encontrados en fuentes oficiales recientes para confirmación.

Los penales más afectados son Hermosillo I, con un exceso de 2,509 reclusos sobre su capacidad, seguido por Ciudad Obregón (exceso de 867) y San Luis Río Colorado, con 171 personas recluidas de más respecto a su límite previsto.

En el caso concreto de CRS San Luis Río Colorado, documentos del Gobierno federal indican que para agosto de 2024 había 508 internos, con una sobreocupación estimada de 37.60 % respecto a su capacidad.

El estado de saturación no es reciente: en 2025 Sonora aparece con una tasa de ocupación penitenciaria de 140.3 reclusos por cada 100 espacios, posicionándose en tercer lugar nacional en ese indicador.

Impacto en San Luis Río Colorado

La sobrepoblación agrava condiciones ya precarias: servicios médicos deficientes, hacinamiento, riesgo sanitario, conflictos internos y falta de programas de reinserción efectiva. Además, ya se han registrado sucesos graves dentro del penal de SLRC: un hombre fue hallado sin vida con un cable alrededor del cuello en una de las celdas durante la rutina de pase de lista en agosto de 2024.

La participación política también ha irrumpido en el penal: en 2024, 41 internos del Cereso de SLRC fueron habilitados para votar en elecciones locales, lo que refleja la mezcla entre derechos cívicos y el entorno carcelario.

Consecuencias estructurales en Sonora

Expertos en derechos humanos y supervisión penitenciaria advierten que la saturación sistemática obstaculiza el cumplimiento de los derechos básicos de las personas privadas de libertad: alimentación adecuada, salud, acceso a la justicia interna, educación o trabajo, y programas de reinserción. El Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria (CNDH) señala que operar por encima de la capacidad instalada provoca vulnerabilidad institucional, violencia interna y fallas de seguridad.

En Hermosillo, por ejemplo, el Cereso I ha enfrentado incidentes de fugas, envejecimiento de infraestructura y condiciones críticas en espacios compartidos.

Autoridades estatales afirman que hay esfuerzos, como el programa “Regresando a Casa”, para aliviar la presión penitenciaria mediante revisiones de casos legales que permitan beneficios de libertad, pero la realidad muestra que la población carcelaria sigue creciendo más rápido que las soluciones.


Familia de Leyla exige justicia y que agresoras enfrenten cargos como adultas

Las pruebas recabadas apuntan a la presunta participación directa de dos adolescentes de 13 y 15 años, en el homicidio de Leyla Monserrath, de 16 años

/Cortesía


La familia de Leyla Monserrath, adolescente de 15 años asesinada en Sonoyta, continúa una intensa campaña en redes sociales para exigir justicia y para que las dos menores implicadas en su muerte sean juzgadas con el mismo rigor que se aplicaría a un adulto.

Los allegados más cercanos consideran que el crimen debe clasificarse como feminicidio, al haber ocurrido en un contexto de violencia de género y por la brutalidad con que fue cometido.

De acuerdo con la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES), la investigación permitió esclarecer que Leyla fue privada de la vida por asfixia mecánica en el ejido El Desierto, municipio de General Plutarco Elías Calles (Sonoyta). Las pruebas recabadas apuntan a la presunta participación directa de dos adolescentes de 13 y 15 años.

En un inicio, las indagatorias se centraron en un adulto identificado como Martín “N”, alias El Kalusha o Minimí, quien fue encontrado sin vida días después. Su identidad fue confirmada mediante cotejo de huellas dactilares. Sin embargo, conforme avanzaron los peritajes, los nuevos datos materiales reorientaron la investigación hacia las menores.

Durante un cateo al domicilio donde presuntamente ocurrió el crimen, agentes de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), junto con la Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP) y elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), localizaron el cuerpo de la víctima e indicios que permitieron reconstruir la mecánica del homicidio.

Aunque la FGJES judicializó el caso bajo el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, la familia insiste en que las responsables sean juzgadas como adultas, argumentando que la gravedad del crimen rebasa lo que la ley prevé para menores. En este momento, la adolescente de 15 años se encuentra internada en el Instituto de Tratamiento y de Aplicación de Medidas para Adolescentes (Itama), mientras que la menor de 13 años lleva su proceso en libertad, ya que la legislación mexicana impide su internamiento por no haber alcanzado la edad mínima para esa medida.

Los límites de la ley

Sin embargo, especialistas en derecho penal juvenil explican que en México no existe la figura legal que permita “juzgar como adultos” a menores de edad, sin importar la gravedad del delito. La Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (LNSIJPA) establece que toda persona de entre 12 y menos de 18 años debe ser procesada en un sistema especializado, con reglas distintas a las del sistema penal ordinario.

Este modelo, creado en cumplimiento de tratados internacionales de derechos humanos y del principio de interés superior de la niñez, busca equilibrar la responsabilidad con la posibilidad de reinserción social. Las sanciones son más limitadas y priorizan medidas educativas o de tratamiento sobre el castigo.

El internamiento solo se aplica como último recurso y únicamente en delitos graves, como homicidio, secuestro o violación. Además, las leyes estatales, incluida la de Sonora, coinciden en que ningún menor de 14 años puede ser internado bajo ninguna circunstancia. Por eso, en este caso, la menor de 13 años no puede ser privada de la libertad, aunque sea señalada como partícipe.

Tampoco existe en la legislación mexicana una vía legal para transferir el proceso de un menor al fuero penal de adultos, como sucede en algunos países con leyes más punitivas. En México, cualquier intento de hacerlo violaría los principios constitucionales y los compromisos internacionales del Estado en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Reclamo social y debate ético

La exigencia de la familia de Leyla tiene entonces un peso simbólico más que jurídico: busca llamar la atención sobre la violencia creciente contra mujeres jóvenes y la percepción de que el sistema penal adolescente resulta insuficiente frente a crímenes tan atroces.

Diversos colectivos feministas en Sonora se han sumado a la exigencia, señalando que este caso refleja vacíos estructurales en la protección de adolescentes, tanto víctimas como agresoras. Mientras tanto, la Fiscalía mantiene la investigación con la hipótesis de feminicidio agravado, un delito que en México se castiga con la máxima pena disponible dentro de cada régimen aplicable.

Familiares y amigos de la víctima han reiterado en redes sociales que “Leyla no debe ser una cifra más” y que su muerte no quede impune. Aunque las limitaciones legales impiden procesar a las menores como adultas, el caso ha abierto un debate nacional sobre la necesidad de revisar el alcance del sistema de justicia para adolescentes y su capacidad para responder a crímenes de extrema violencia.


Carretera SLRC-Sonoyta; La carretera que no mata

En los registros del Instituto Mexicano del Transporte, el tramo Sonoyta–San Luis Río Colorado, uno de los más transitados y temidos del noroeste del país, aparece como un modelo de seguridad estadística

Alberto De la Hoya

Colorados de San Luis encendidos con racha de cuatro victorias seguidas

Con cuatro triunfos seguidos, los Colorados de SLRC se consolidan como líderes de la División 1 de la Liga CIBAPACCon intensidad en cada jugada, los Colorados mantienen su paso firme rumbo al liderato.Con intensidad en cada jugada, los Colorados mantienen su paso firme rumbo al liderato. / Alberto De la Hoya

La consistencia del equipo y la pasión de sus seguidores se han convertido en factores clave para este destacado desempeño, reflejado no solo en los resultados, sino también en la diferencia de puntos a favor, que alcanza +70, mostrando un equilibrio sólido entre ofensiva efectiva y defensa contundente.


El jueves 25 de septiembre, los Colorados inauguraron su racha con un contundente triunfo sobre las Serpientes de Tijuana, 105-97, en un partido disputado en el Gimnasio Municipal de San Luis Río Colorado. La ofensiva del equipo brilló y se impuso en los momentos clave del encuentro, dejando claro que la concentración y la disciplina serían fundamentales en los siguientes desafíos.


Al día siguiente, viernes 26, el equipo enfrentó a los Guindas de Nogales y logró un triunfo ajustado, 82-80. Fue un partido intenso que se definió en los últimos segundos gracias a la estrategia y calma de los locales, que supieron mantener la ventaja frente a un rival que presionó hasta el final.







Intensidad y velocidad marcaron la jugada que refleja el buen momento de los Colorados. / Alberto De la Hoya


El sábado 27, los Colorados dominaron de principio a fin a los Mineros de Cananea, con un marcador de 106-91. La combinación de una ofensiva eficiente y una defensa sólida reafirmó la capacidad del equipo de imponer su juego y controlar el ritmo de los encuentros.


Finalmente, el domingo 28, la racha se cerró con broche de oro ante las Serpientes de Tijuana, venciendo 108-93. Esta victoria reafirma el liderato de los Colorados y consolida su posición como uno de los equipos más competitivos de la liga. Cada triunfo ha sido acompañado por el apoyo incondicional de la afición, que ha llenado el Gimnasio Municipal y se ha convertido en un verdadero motor para el equipo, demostrando que la energía y entusiasmo del público son parte fundamental del éxito de los Colorados.